¡¡¡¡HOLA!!!!

Bienvenid@s al sùper blog de iris de la materia de "FILOSOFIA" de la Escuela Preparatoria Oficial No.143

jueves, 7 de enero de 2010

El Mundo De Sofia

*Reseña Literal:ElMundo De Sofia*
¿Quién eres? ¿De dónde viene el mundo? Todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos hecho estas preguntas, incluso de forma inconsciente. Éstas y muchas otras interrogantes las trata de responder el escritor noruego Jostein Gaarder en su libro El Mundo de Sofía.
A través de la particular historia de Sofía y un misterioso profesor de filosofía que le envía cartas con preguntas que aparentemente no tienen respuesta, se lleva a cabo un interesante recorrido por la civilización occidental.
Cada lección o capítulo sobre la historia del pensamiento viene acompañado por la subtrama que envuelve a Sofía, su profesor Alberto Knox, una misteriosa niña llamada Hilde Moller Knag y su padre Albert Knag.
El suspenso y las situaciones inverosímiles sólo incrementan la curiosidad del lector, y lo motivan a continuar la lectura de las 633 páginas que constituyen esta obra maestra de la literatura contemporánea.
Una vez que lees El Mundo de Sofía tu percepción del mundo cambia totalmente. ¿Lo que vivimos es real o somos producto de la imaginación de un ser superior que controla todos nuestros actos? El Mundo de Sofía te da la respuesta.

El Mundo De Sofia

RESUMEN:
El jardín del edenSofía Amundsen es una niña como cualquiera, a punto de cumplir quince años. Naturalmente, la niña tiene amigas y a su mejor amiga de nombre Jorunn. Cierto día, al regresar a casa, Sofía encuentra una nota en su buzón con la pregunta ¿quién eres? La pregunta causa un vuelco en el corazón de Sofía, quien pronto se da cuenta de lo difícil que resulta responder y más aún, aquellas dos palabras, eran capaces de generar otras preguntas a cual más de complicadas. Al poco rato, otra pregunta –depositada en el mismo lugar- le quitó varias horas de diversión. Y no es para menos pues ¿de dónde viene el mundo? es otra cuestión de no fácil respuesta. Sofía tiene su escondite secreto en el jardín al que llama el callejón. Desde ahí busca respuestas a las incógnitas recibidas. Otro misterio más se acumula cuando, al regresar por tercera vez a su buzón, encuentra una felicitación de cumpleaños para un tal Hilde Moller Knag quien cumplía los mismos años que Sofía con sólo un día de diferencia.El sombrero de copaSofía decide no platicar nada a su madre y supone que el autor de las notas anónimas se pondrá de nuevo en contacto. Al regreso de clase, Sofía encuentra un sobre amarillo con la siguiente leyenda: Curso de filosofía, trátese con mucho cuidado. En su escondite, Sofía inició su curso con otra pregunta.¿Qué es la Filosofía?Luego de una pequeña introducción, Sofía regresa al buzón y encuentra otro sobre más. Pensando en la ausencia de su padre, y en su madre a quien casi no ve, Sofía dirige sus pasos al bosque que se encuentra a espaldas de su casa. Regresa a su casa, alimenta a sus múltiples mascotas y se oculta en el callejón con su nuevo sobre.Un ser extrañoEl curso comienza comparando al filósofo con la capacidad de asombro de un niño. Lo habitual sin duda envenena la imaginación. El asombro de las cosas es el motor de la mente para pensar. Cuando regresa a casa, Sofía tiene un encuentro con su aburrida e ignorante madre.Los mitosEn el principio fueron los mitos. El hombre de la lejana antigüedad, ignorante por necesidad, se explicaba los fenómenos que sucedían a su alrededor con la existencia de seres capaces de hacer llover, hacer que el día se convierta en noche, de hacer que las cosechas produzcan o desaparezcan. Por ello, el olimpo de su imaginación fue poblado con dioses. Había un dios para cada necesidad pero siempre tenía que haber uno que superara en poder a todos. Nos situamos en Grecia 600 años antes del nacimiento de Jesucristo. Ahí surgieron los primeros filósofos empeñados en buscar una explicación razonable del mundo externo.Los filósofos de la naturalezaSofía seguirá recibiendo correspondencia de esa misteriosa niña Hilde además del curso de filosofía. La madre y la hija tendrán más discusiones pues, conforme ira avanzando el curso, Sofía aplicara lo aprendido en su vida diaria.Los filósofos de la naturaleza se interesaban por los fenómenos que permanentemente sucedían a su alrededor. Muchos creían que debería de existir una materia primaria de la cual surgieron todos los cuerpos existentes. Dicha materia, capaz de tener cualquier forma posible, era la responsable de que lloviera o crecieran las cosechas. A partir de ese razonamiento, la filosofía se apartó de la religión. Pensar científicamente, es buscarle una respuesta concreta, más que fantástica a la vida. Las epopeyas de Homero: la Iliada y la Odisea, estaban a punto de ser cuestionadas.Tres filósofos de Mileto.Mileto, era una colonia situada en Asia Menor. De ahí proviene Tales quien luego de viajar por Egipto y ver la influencia del río Nilo a su alrededor, razonó que el agua era la materia primaria del cual surgieron todas las cosas; además habló de la existencia de invisibles gérmenes vivos. Anaximandro por su parte, pensaba que existían muchos mundos como el nuestro y todos nacen y mueren invariablemente. También creía que no podía haber una materia primaria sino algo indefinido. El último filósofo de Mileto fue Anaxímenes 570-526 a. de C. quién suponía que el origen de la tierra, el agua y el fuego era el aire.Nada puede surgir de la nadaOtros filósofos más que buscar la materia primaria de la cual surgió todo, se preocupaban en la transformación, es decir, como era posible que una materia fuera capaz de alterarse y transformarse en otra materia distinta al original. Parmenides 510-470 a. de C. opinaba que la materia siempre ha estado presente y más aún, nada se puede convertir en algo ajeno a su estado original. Además, Parmenides creía que a menudo los sentidos eran capaces de engañarnos por lo tanto lo único digno de fiarse era lo que dictaba la razón. Ha nacido el racionalista, aquel que deposita su fe en la razón de las personas, por encima de las ilusiones creadas por los sentidos.Para otros filósofos como Heráclito 540-480 a. de C. la naturaleza se encontraba en un permanente cambio donde todo fluye. Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito creía también que las contradicciones eran el equilibrio necesario de la vida. Hay vida por que existe la muerte, tenemos salud y padecemos enfermedades, todo este orden de las cosas, tenía en dios a su principal responsable. Los sentidos, y no la razón, era la base del pensamiento de Heráclito. Empédocles 494-434 a de C. opinaba que debiera de haber más de un solo elemento base o materia primaria. La tierra, el aire, el fuego y el agua eran los cuatro elementos que mezclados en distintas proporciones, producían todo el entorno, por lo tanto, nada cambia, siempre serán las miles de combinaciones de los mismos cuatro elementos. Anaxágoras 500-428 a. de C. quién fue el primer filósofo de Atenas. Originario de Asia Menor, Anaxágoras hablaba de minúsculas partículas que poseían la información de todo y que en su conjunto formaban la naturaleza como tal. Fue acusado de ateo por declarar que el sol no era un dios, sino una simple masa ardiente.Sofia deduce, luego de leer sus manuscritos, que la filosofía no se aprende, más bien uno aprende a pensar filosóficamente.Demócrito 460-370 a. de C. es el último filósofo de la naturaleza; también hablaba de partículas pequeñas o mejor dicho hablaba de la existencia de lo que hoy conocemos como átomos. Todo lo conforman los átomos –cuyo significado sería indivisible- y éstos son capaces de generar cualquier forma conocida. Demócrito no creía en la inmortalidad del alma, al igual que Heráclito, estaba convencido de que la naturaleza fluye y nada más.El destinoSofía intentó descubrir la identidad de su maestro quien sin duda, era el mismo que colocaba las cartas en el buzón. Sus intentos no dieron los frutos esperados.El curso continuó con todo aquello que esta determinado de antemano, es decir, con el concepto de destino. Lo que va a suceder es una obsesión griega. Su mitología gira en torno al oráculo y sus predicciones –la tragedia de Edipo es el ejemplo típico- de hecho la frase Conócete a ti mismo se encuentra escrita en el templo donde se resguarda el futuro conocido.Sofia meditaba sobre la identidad del maestro y el concepto de destino cuando encuentra de repente un pañuelo rojo con la palabra Hilde bordada. ¿Quién era aquella niña que no leía su correspondencia? En las cartas su padre le hablaba sobre su cercano cumpleaños. Sin duda que Sofía e Hilde tenían más puntos en común que la edad y el tener un padre ausente.El curso continuó con la sorpresa de que el maestro saluda a su alumna anunciándole su nombre: Alberto Knox, y su decisión de mandar a un mensajero seguro que depositará los sobres amarillos. Sofía descubre pronto al mensajero: un perro labrador de nombre Hermes que depositó sus cursos filosóficos en su mismísimo escondite.Aproximadamente en el 450 a. de C. Atenas tuvo su época de máximo esplendor tanto en lo artístico como en las ciencias y humanidades. El ser humano y su interacción con la sociedad, es ahora el centro de atención de los pensantes. Rige una democracia con asamblea popular y justicia. Se expanden las libres ideas, por lo mismo se encuentran sofistas que consideran que el ser humano no es capaz de encontrar respuestas a sus misterios pues aunque las encontrara, no las comprendería del todo. La ebullición de ideas devino en varias corrientes internas: algunos buscaban lo determinado por la naturaleza y otros lo creado por la sociedad. Los cimientos de la crítica social también tuvieron sus orígenes en la antigua Atenas. Fue la Atenas de Sócrates 470-399 a. de C. Gran conversador, Sócrates paseaba por todos los lugares que pudiera y platicaba con todas las personas que encontrara y fingiendo absoluto desconocimiento del tema se adentraba dentro del más puro sentido común humano. Para Sócrates, el verdadero conocimiento, tiene su origen desde adentro del hombre y los diálogos la mejor manera de estimularlos. De hecho, el pensamiento socrático se conoce gracias a otro filósofo; Platón, quien fuera su discípulo y cuya obra, los Diálogos se basa precisamente en la capacidad de conversar. Volviendo a Sócrates, debemos a él la máxima de Yo sólo sé que no sé nada. Antítesis de los sofistas quienes –a su manera- creen saberlo todo. Este filósofo que ignora –y sabe a su vez lo poco que sabe- fue condenado a muerte: su ironía desataba ira.AtenasPosteriormente, Sofía recibe una cinta de vídeo en la cual ve por primera vez a su maestro Alberto Knox quien la lleva por la mítica Atenas. La sorpresa de Sofía es aún mayor cuando Alberto Knox hace un viaje hacia el pasado y presenta a Sofía, nada más y nada menos que ha Sócrates y Platón en persona. Al acabarse el vídeo Sofía duerme pensando que tuvo un sueño.

El Nombre De La Rosa

Resumen:
“El nombre de la rosa” La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.
Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.
Los monasterios y sus costumbres:
Los monasterios medievales eran centros de sabiduría, de cultura y organizados piramidalmente.
Centros de sabiduría:
Eran centros dedicados al estudio en los cuales se guardaban amplios conocimientos filosóficos y demás artes y ciencias. Los monjes más inteligentes se dedicaban a estudiar, comprender y copiar libros de amplias materias antes nombradas.
Centros de cultura:
En los monasterios se conservaban extensos libros y los cuales sólo podían ser leídos por los monjes, ya que eran los únicos que conocían la escritura y la lectura.
Organizados piramidalmente:
Éstos centros estaban formados por diferentes personas organizadas de la siguiente manera:
El abad: era el “director” del monasterio, todo aquello que realizara el monasterio era decidido por él.
· Los monjes dedicados al estudio: eran monjes que dedicaban toda su vida a copiar libros en el scriptorium. .
· Los monjes dedicados a las tareas caseras: eran monjes que dedicaban su vida a mantener limpio el monasterio y a alimentar al resto de monjes.
En los monasterios medievales reinaba el poder de Dios reflejado en la Santa Inquisición, que mandaba sobre todos aquellos que eran herejes y blasfemaban contra Dios y su religión: la cristiana. Los monjes herejes eran limpiados de sus blasfemias mediante la muerte y su sacrificación.
Los monjes vivían entregados al cristianismo y practicaban de lleno éste. Ejemplos que nacieron de la religión practicada en los monasterios es el canto georgiano, que surgió en medio de una sociedad monástica católica, y trataba de reflejar la religión en cantos (ahora cantos eclesiásticos)
En la película “ El nombre de la rosa” se notan algunas de estas características como:
·Existe una extensa biblioteca con un scriptorium, lo cual refleja que son grandes centros culturales y de estudio.
·El monasterio en el que sucede la película se aprecia la organización piramidal: existe un abad, monjes que se dedican de lleno al lectura, estudio y copia de libros y monjes que emplean su tiempo en la limpieza del monasterio y demás tareas de éste (ej. Toque de campanas a las horas eclesiásticas, etc.).
·Se aprecia en la película la religiosidad medieval ya que aparecen juicios con la Santa Inquisición y los cantos georgianos.

martes, 5 de enero de 2010

Mapa Unidad I


Mapa Unidad II


Mapa Unidad III


CUESTIONARIO Unidad III


1.-¿Es considerado como el padre del Socialismo?
Kart Marx
2.-¿Filósofos que estudian el lenguaje?
Ladwin Wittgentein
3.-¿Que significa la frase “cogito ergo sum”?
Pienso luego existo
4.-¿Es la primer razón de duda de René Descartes?
Los sentidos
5.-¿Filósofo que habla del PERSONALISMO?
E. Mounier
6.-¿Escribió la obra “El Súper Hombre”?
Federico Nietche
7.-¿Escribió la obra “El Capital”?
Kart Marx
8.-¿Decía que la Tierra era redonda?
Galileo Galilei
9.-¿Su frase era: “El corazón tiene razones que la razón no comprende”?
Blas Pascal
10.-¿Descartes decía que teníamos que dudar de los sentidos, por qué?
Nos pueden engañar
11.-¿Filósofo que escribió la obra “El Tacticus Logico Philosophicus”?
Juan Jacobo Rosseu
12.-¿Autor de la obra “El ser y el tiempo”?
Leibniz
13.-¿Habla sobre el ser y estar: “Da sain”?
Martin Heidegger
14.-¿Decía que todo el mundo es pura voluntad?
Arthur SAchopenhaver
15.-¿Su teoría era la del súper hombre?
Federico Nietche
16.-¿Frase de Nietche era…?
“Dios ha Muerto”
17.-¿Explica la frase de Marx: “La Religión es el opio del pueblo”?
Quiere decir que la religión representa dinero y poder
18.-¿Por que Marx esta en contra del sistema capitalista?
Por que el era Comunista
19.-¿Tú crees que un modelo como el del socialismo sea aplicable en México?
Si
20.-¿Da un ejemplo de cooperativas en México?
La cooperativa escolar, puestos de periódico y el mercado negro
21.-¿Autor de la obra: “El Ser y la Nada”?
Jean Paul Sastre
22.-¿Explica la frase: “El ser empieza a ser en el momento que deja de existir”?
El ser al morir deja de vivir pero que da impregnada su esencia de la cual es recordado
23.-¿Padre del Existencialismo…?
Sören Kierkegard
24.-¿Por qué dice Sastre que estamos condenados a la libertad?
Por que cuando se quita el velo de la ignorancia encuentra la libertad
25.-¿Explica la frase: “Dios ha muerto”?
Las personas que sean autónomas, que se valgan por sí mismas
26.-¿Cuáles son los tipos de existencialismo?
a) Lo uno y lo otro
b) Temor y temor
c) Concepto de la angustia
27.-¿Explica la frase hegeliana: “Todo lo racional es real y todo lo real es racional?
Toda la razón es verdadera y todo lo verdadero tiene una razón
28.-¿Periodo histórico que se conoció como el siglo de las luces?
La Ilustración
29.-¿Filósofo que decía que…”El hombre nace libre solo que las instituciones lo corrompen”?
Ludwin Wittgenstein
30.-¿Explica la frase Kantiana: “El hombre es un rama tan torcida que no se saca nada derecho de él”?
El hombre es un ser incorregible